Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de Alfabetización Informacional para los profesores de la Facultad Enrique Cabrera (página 2)




Enviado por Vilma Alvarez



Partes: 1, 2

Fuente: Encuesta

El porcentaje más elevado de
profesores encuestados recayó en la carrera de
Tecnología de la Salud, dada su característica de
variados perfiles de estudio

Tabla 2. Profesionales con
Categoría Científica

Categoría
Científica

total

Por ciento

No investigadores

55

64,70%

Investigadores

30

35,29%

Fuente: Encuesta

Más del 60% de los encuestados no
tiene categoría científica y precisamente son los
que poseen escasas habilidades en el manejo y uso de la
información.

Tabla 3. Autoevaluación en
habilidades para buscar información

No.

%

Muy limitadas

15

17,64%

Limitadas

15

17,64%

Aceptables

38

44,70%

Muy buenas

17

20%

Total

85

100%

Fuente: Encuesta

En la tabla 3 relacionamos la
autoevaluación acerca de las habilidades para buscar
información manifestada por los profesores, téngase
en cuenta que no se les especificó el formato de las
fuentes. Solo el 17% refirió tener habilidades muy
limitadas para la búsqueda de información y el 20%
manifestó tener muy buenas habilidades y una cifra
bastante cercana al 50% dijo tener habilidades aceptables para la
búsqueda informativa, esto demuestra la necesidad de dotar
a los profesores de herramientas que mejoren sus competencias
informacionales

Tabla 4. Conoce los operadores
booleanos

No.

%

Si

35

41,17%

No

50

58,82%

Fuente: Encuesta

Más del 50% de los encuestados no
conoce los operadores booleanos que tanto facilitan la
búsqueda de información en las distintas bases de
datos en línea.

Tabla 5. Relación entre conocer y
utilizar fuentes de información

Fuente

conoce

%

utiliza

%

Revistas
Científicas

85

100%

85

100%

Sitios especializados

40

47,05%

35

41,17%

Bases de datos

30

35,29%

30

35,29%

Fuente: Encuesta

En esta tabla puede observarse que las
bases de datos son las menos conocidas y por supuesto las menos
utilizadas.

Tabla 6. Distribución en
porciento de no consultas a BVS y UVS

No.

%

Si

35

41,17%

No

50

58,82%

Fuente: Encuesta

Más del 50% de los encuestados no
consultan ni la Biblioteca Virtual de Salud, ni la Universidad
Virtual de Salud.

Tabla 7. Uso de Internet para la
búsqueda de Información

No.

%

Nunca

15

17,64%

Ocasionalmente

20

23,52%

Regularmente

50

58,82%

Fuente: Encuesta

Sin embargo más del 50 % de los
profesores manifestó utilizar internet de manera regular
para la búsqueda de información, lo que nos da una
idea de que no buscan en lugares fiables.

Tabla 8. Manera en que aprendió a
buscar en internet

No.

%

Autónoma

35

41,17%

Amigo

13

15,29%

Biblioteca

30

35,29%

Otros

7

8,23%

Fuente: Encuesta

Más del 60% de los profesores
manifiesta haber aprendido a buscar información en
internet de manera autónoma y solo el 33% a través
de la biblioteca, lo que nos reafirma la necesidad de incrementar
nuestro trabajo en la formación de nuestros
profesionales.

Tabla 9. Nivel de conocimiento de las
Bases de datos disponibles en Infomed

No.

%

No

60

70,58%

Si

25

29,41%

Fuente: Encuesta

El 70 % de los profesores encuestados no conocen las
Bases de Datos disponibles en Infomed, una cifra muy elevada que
nos permite apreciar d la necesidad urgente de aplicar un plan de
Alfabetización Informacional en nuestro centro, encaminado
fundamentalmente a fomentar el uso de estas bases de datos y de
sitios especializados de fácil acceso a través del
portal de Infomed.

Tabla 10. Conoce Infomed 2.0 y sus
herramientas

No.

%

Si

10

11,76%

No

75

88,23%

Fuente: Encuesta

El 88,23% manifestó no conocer la
barra de Infomed 2.0 y sus herramientas, una cifra verdaderamente
alta, esto corrobora cuanto tenemos que hacer
aún.

Tabla 11. Conoce los gestores
bibliográficos

No.

%

Si

0

0%

No

85

100%

Fuente: Encuesta

El 100% de los encuestados refirió
no conocer los Gestores Bibliográficos.

Tabla 12. Comprende la ética en
el manejo y Uso de la información

No.

%

Si

65

76,47%

No

20

23,52

Fuente: Encuesta

La mayoría de los encuestados tiene
conocimiento sobre la ética en el manejo de la
información, solo un 23, 52% manifestó no tener
mucha información acerca de eso.

Programa
propuesto

Teniendo en cuenta lo anteriormente
expuesto y utilizando el modelo Big 6 como herramienta y tomando
además, como guía las directrices sobre
Características de los Programas de Alfabetización
en Información29 de la ACRL (Association of College
and Research Libraries
) se diseñó el
programa.

Vale aclarar que aunque estas
características no constituyen la descripción de un
programa en específico, identifican un conjunto de
elementos interesantes para la elaboración de programas de
este tipo. Las características fundamentales de estas
directrices son:

  • 1. Misión

  • 2. Metas y objetivos

  • 3. Planificación

  • 4. Apoyo administrativo e
    institucional

  • 5. Articulación con el plan
    de estudios

  • 6. Colaboración

  • 7. Pedagogía

  • 8. Personal

  • 9. Extensión

  • 10. Valoración/Evaluación.

I. FASE DE DISEÑO

a. Declaración de
Intenciones:

Misión: Impulsar en los
usuarios de la biblioteca de la Facultad una cultura
informacional a partir de la formación y el
perfeccionamiento de habilidades informativas que se corresponda
con su formación como un profesional de
excelencia.

Objetivo General: Desarrollar las
habilidades informacionales de los profesores teniendo en cuenta
modelos, normas y estándares existentes para la
proyección de programas de este tipo.

Objetivos
Específicos:

1. Identificar Infomed como eslabón
fundamental en la búsqueda de información necesaria
para el apoyo a la docencia e investigación de los
profesionales de la salud.

2. Fortalecer en los profesores la
capacidad de identificación de necesidades de
información real y efectiva.

3. Dotar a los profesores de la diversidad
de fuentes de información existentes para la
resolución de sus problemas docentes e
investigativos.

4. Desarrollar destrezas para la
búsqueda eficaz de información a partir de
herramientas y elementos para su recuperación.

5. Identificar los componentes
fundamentales para la clasificación y
representación de la información.

6. Fomentar el uso de las
tecnologías para los procesos de búsqueda,
organización, representación y divulgación
de la información.

7. Aplicar adecuadamente las citas y
referencias bibliográficas en los trabajos
realizados.

8. Elevar el conocimiento de productos
informativos que favorezcan una cultura de intercambio y
divulgación entre los profesionales.

9. Fortalecer el conocimiento sobre el uso
ético de la información.

b. Contenidos de la
enseñanza

Los contenidos del programa se
diseñaron a partir del modelo Big 6 escogido y teniendo en
cuenta el estudio y análisis del diagnóstico
aplicado a los profesores implicados en la muestra. Los mismos
serán impartidos por el personal de la Biblioteca a los
interesados en formar parte del mismo, independientemente de su
categoría docente o científica y está
concebido en 8 etapas como puede verse en la tabla, esto da la
posibilidad de que los profesores cursen la etapa que necesiten o
deseen a partir de las habilidades que poseen.

Contenido

Objetivo al que tributa

Habilidad que corresponde

Modalidad

Infomed

Objetivos:

Dotar a los usuarios de
herramientas

para hacer más efectivas sus
consultas en la red Telemática de salud

1

Big 6- 2 y 3 (2.1, 3.1,

3.2)

Presencial, Teórico y
práctico

Necesidades de

información

Objetivos:

– Dotar a los usuarios de
herramientas

para hacer más efectivas sus
consultas en la

Biblioteca o en la red.

2

Big 6- 1 (1.1, 1.2)

Presencial, Teórico y
práctico

Fuentes de
Información.

Objetivos:

Conocer la tipología de
fuentes de

información

3

Big 6- 2 (2.2)

Presencial, teórico y
Práctico

Búsquedas de
información.

Objetivo:

Realizar búsquedas de
información efectivas.

Valorar Importancia de la
búsqueda y

recuperación de
información

4

Big 6-2 (2.1, 2.2)

Presencial, Virtual, teórico y
Práctico

Entrenamiento en las bases de
datos

Objetivos:

Dar a conocer las diferentes bases de
datos disponibles en la red, así como el uso
adecuado de las mismas para su mejor
aprovechamiento

1, 6

Big 6- 1,2 y 3 (1.2, 2.1,

2.2, 3.1)

Presencial, virtual, teórico y
práctico

Procesamiento y
representación de la
Información.

Objetivos:

-Interpretar los principios
teóricos que se aplican en el proceso de
descripción de fuentes de
información.

-Identificar los elementos del libro
que sirvan para el procesamiento y representación de
la información

-Adquirir las habilidades necesarias
para efectuar el procesamiento y representación de
la información.

5 ,6

Big 6- 4 y 5 (4.2, 5.1,

5.2)

Presencial

Teórico

Gestores Bibliográficos
EndNote y Zotero

Objetivos:

-Construir Bibliotecas Personales
Digitales

-Insertar citas a partir de
diferentes estilos

-Captura automática de la
información de las citas directamente de las
páginas web.

??Posibilidad de guardar PDF,
archivos, imágenes, links y páginas web
completas.

-Facilitar la elaboración de
artículos mediante

plantillas

6,7,8

Big 6- 4 y 5 (4.2, 5.1)

Presencial, Virtual
Práctico

Elementos ético-legal de
la

información

Objetivo:

-Conocer los aspectos éticos y
legales que giran alrededor del uso de la
información.

9

Big 6 (6.1, 6.2)

Presencial, teórico

c. Modos de
enseñanza

Se espera que el programa diseñado
contribuya de forma inevitable al empoderamiento de los usuarios.
Para el diseño del programa fue necesario conocer o
evaluar todo el material teórico que poseíamos,
además evaluar el arsenal psicopedagógico y
educacional y fundamentalmente la disposición para el
aprendizaje de los facilitadores. Se analizó
fundamentalmente la forma en que se impartirían las
clases, definiéndose a los bibliotecarios como los actores
principales y que deben propiciar dentro del aula un ambiente en
que reine el espíritu del aprendizaje.

Valorándose la necesidad de
encontrar estímulos que motiven e involucren a los
profesores en la necesidad de ser partícipe de este
proceso de Al en la Facultad, herramientas claves son los
talleres motivacionales y las hojas Informativas diseñadas
por Infomed.

El programa utilizará una
enseñanza a partir de clases presenciales, guías,
tutoriales, hojas informativas, etc.

d. Estructura del
programa

Como parte del estudio para el
diseño del programa se realizó una división
por profesores en investigadores y no investigadores quedando
diseñado en un principio por:

  • Diseminación de hojas
    Informativas.

  • Conferencias.

  • Clases prácticas y
    teóricas.

  • Tutoriales.

e. Evaluación y
apreciaciones

El programa de Al se propone de forma
flexible. Todas las actividades implican como resultado final una
evaluación del contenido. Se hará alusión en
todo momento a las normas planteadas por las ALA y sus
indicadores.

Los bibliotecarios responsabilizados con la
ejecución del Programa tomarán como referencia los
resultados del diagnóstico a los usuarios con o sin
categoría científica para las orientaciones de las
etapas y contenidos a impartir a través de los diferentes
métodos de enseñanza aprendizaje y que ellos
sientan la necesidad de participar en los procesos formativos y
educativos de la AI a partir de sus intereses y necesidades. El
mecanismo siempre será a partir de las propias
evaluaciones de los usuarios implicados.

La metodología para evaluar a los
usuarios que participan en el programa comprende las normas
declaradas por los ALA y las necesidades de información
según las especialidades de la comunidad de usuarios y a
partir de los conocimientos recibidos, se
realizarán:

• Ejercicios prácticos sobre
búsqueda en catálogos y otras fuentes de
información.

• Ejercicios basados en el acceso a
Bases de Datos como Medline, Hinari, EBSCO, PUBMED,
etc.

•Ejercicios que demuestren que saben
evaluar la calidad de la información obtenida así
como su aplicación.

• Emplearan de manera práctica
los tutoriales.

• Realizarán ejercicios para
acceder a la información que está en las
Tics.

• Evaluaciones teóricas para
comprobar el cumplimiento de los objetivos trazados.

II. RECURSOS HUMANOS

El personal debe reunir una serie de
características que lo hagan idóneo para la
implementación del programa además de tener una
serie de habilidades que le permitan un excelente
desenvolvimiento en el desempeño de esta actividad, tales
como:

  • Habilidades para la
    enseñanza.

  • Debe tener identificadas las
    necesidades de información de los profesionales en
    formación.

  • Habilidades para manejar y aplicar el
    proceso de enseñanza aprendizaje en equipos o grupos
    de trabajo y de manera individual.

  • Dominio en el empleo de materiales
    educativos, medios de enseñanza de todo tipo que
    faciliten el proceso.

III. APOYO

  • Institucional: La aprobación de
    la metodología de trabajo con la información en
    docencia e investigación, constituyó el primer
    paso

  • Humano: Después de
    realizada la encuesta fueron muchos los interesados en el
    programa. Los jefes de carreras comprendieron inmediatamente
    la importancia del proceso y han solicitado ser los primeros
    en alfabetizarse. Por otra parte los especialistas de
    información fueron los primeros en pasar los talleres
    de Al brindados por Infomed.

  • Material y Financiero: La existencia de
    un programa nacional auspiciado por Infomed ha favorecido el
    diseño e implementación de algunas acciones del
    proceso. Para comenzar el programa se cuenta actualmente con
    el punto de presencia de la Biblioteca de la Facultad, 1
    televisor, 1 video y 5 PC para el desarrollo de actividades
    de acceso a las Bases de Datos disponibles en la
    red

IV. ALCANCE

El alcance en el tiempo: El programa como
su actualización se desarrollará de forma
permanente dependiendo por supuesto de las evaluaciones del
mismo.

Alcance en el espacio: Será
ejecutado en la propia Facultad.

V. BENEFICIOS ESPERADOS:

• Empleo de la información de
forma adecuada.

• Que los servicios de
información sean empleados con efectividad.

• Elevación del nivel de
Alfabetización Informacional de los profesores del centro
con un correcto desarrollo de la sabiduría y el
pensamiento crítico

• Desarrollo de la construcción
del conocimiento y al mismo tiempo de la cultura
informacional.

Conclusiones

  • El desarrollo de programas de
    Alfabetización informacional favorece el uso efectivo
    de la información y por lo tanto mejor calidad en el
    servicio.

  • El modelo de búsqueda y
    organización de la información Big 6 nos brinda
    una guía, estructurada en 6 pasos, muy útil
    para la solución de un problema de información.
    La solución exitosa de un problema de
    información requiere completar adecuadamente cada una
    de las etapas propuestas por el modelo.

  • La responsabilidad en este proceso
    educativo es de todos los miembros de la organización
    involucrados en el mismo y para que las acciones sean
    efectivas, es necesario el intercambio, la
    comunicación, la confianza, y la disposición
    para el cambio en un ambiente de enseñanza y
    aprendizaje que le ofrecerá a todos nuevas
    oportunidades y los conducirá al desarrollo de una
    cultura informacional.

  • Se ha demostrado que en el ambiente
    informacional actual, la alfabetización informacional
    se presenta como un aspecto básico y elemental en el
    trabajo dirigido a los usuarios para el aprendizaje
    permanente a lo largo de la vida.

  • Los resultados del diagnóstico
    sobre las habilidades informacionales de los usuarios
    permiten expresar que el nivel de alfabetización
    informacional en la Facultad es más bajo en los
    usuarios sin categoría científica en
    relación con los usuarios con categorías
    científica que también necesitaran desarrollar
    otras habilidades para el desempeño de sus
    actividades.

Referencias
bibliográficas

1. Martí Lahera Y. Diseño de
programas de alfabetización informacional. Acimed
2007;15(3). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci05307.htm
[Consultado: 3/01/2009].

2. Work Group of Information Competence.
Information competence in the CSU: A Report. Long Beach:
Commission on Learning Resources and Instructional Technology
(CLRIT); 1995. Disponible en:
http://www.csupomona.edu/library/InfoComp/definition.html[Consultado:
20/diciembre /2008].

3. Alfabetización en
información: la definición de CILIP. Boletín
de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios
2004;19(77):79-84. Disponible en: http://www.aab.es
[Consultado: 20/diciembre /2008].

4. Normas sobre actitudes para el acceso y
uso de la información en la educación superior.
Boletín de la Asociación Andaluza de
Bibliotecarios, Año 15, Número 60. Disponible en:
http://www.aab.es [Consultado: 20/diciembre
/2008].

5. Gestión del conocimiento. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_Conocimiento.
[Consultado: 18/abril/2009].

6. Manzo Rodríguez L, Alfonso
Sánchez IR, Armenteros Vera I, Farías
Rodríguez VM, Rodríguez Orozco AR. Big 6™: un
modelo para la búsqueda y organización de la
información. Estudio de un caso. Las competencias docentes
en las carreras de medicina. Acimed 2006;14(3). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci03306.htm.
[Consultado: 24/enero/2009].

7. Conocimiento. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento[Consultado:
18/abril/2009]

8. Beldarían Chaple E. La
gestión de la información en el proceso de la
investigación científica. Acimed 2007;16(2).
Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_2_07/aci13207.htm
[Consultado: 18/abril/2009].

9. Nuñez Jover J. La Gestión
del Conocimiento, la Ciencia, La Tecnología y la
Innovación en la nueva universidad: Una
Aproximación Conceptual. Rev. Pedag. Univ. 2006;
XI(2)

10. BRUCE S. Seven faces of information
literacy in higher education. Brisbane: Queensland University of
Technology; 1997.

11. Biblioteca Médica Nacional.
Normas en Bibliotecas de Salud. Red Nacional de Desarrollo de
Competencias Informacionales en Salud. Diseño Intencional.
Disponible en:
http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/albetizacion
informacional: normas de competencias informacionales
[consultado: 20 Ene 2009].

12. Rodríguez Camiño R,
Pineda Fernández C, Sarrión Navarro A. La
alfabetización informacional en la educación
médica superior en Cuba. Acimed 2006;14(4). Disponible
en:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci02406.htm
[Consultado: 17 de febrero del 2009].

13. Gómez Hernández JA. La
alfabetización informacional como servicio de las
bibliotecas. Disponible en:
http://www.abgra.org.ar/rnb36/jgomezalfin.ppt .
[Consultado: 10 de abril del 2009].

14. Espinosa RF, López JA. El
médico de la familia en la era de la información
[seriada en línea]. Rev Cubana Med Gen Integr
1997;13(3):305-9. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_3_97/mgi16397.htm.
[Consultado: 15 de febrero del 2009].

15. Instituto Superior de Ciencias
Médicas de La Habana. Carpeta académica
[monografía en CD-ROM CECAM; 2002.]

16. Declaración de Principios.
Ginebra. 2003. Disponible en:
http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!MSW-S.doc
[Consultado: 3 de enero de 2009].

17. Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Información. Declaración de principios para la
construcción de la sociedad de la información.
2003. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_3_05/aci03305.htm

[Consultado: 5 de noviembre de 2008].

18. Declaración de Alejandría
sobre Alfabetización Informacional. Disponible en:
http://www.ifla.org/III/wsis/BeaconInfSoc-es.html

19. ACRL/ALA. (2000). Normas sobre
aptitudes para el acceso y uso de la información en la
educación superior. Boletín Asociación
Andaluza de Bibliotecarios. 2000;15(60). Disponible en:
http://www.aab.es/pdfs/baab60/60a6.pdf [Consultado: 6 de
noviembre de 2008].

20. Boletín de la Asociación
Andaluza de Bibliotecarios, nº 73, Diciembre 2003, pp.
109-120

21. Programa de alfabetización
informacional del Sistema Nacional de Salud.

Disponible en:

http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/alfabetizacion_informacional:programa_de_alfabetizacion_informacional_en_salud
[Consultado: 8 de septiembre de 2008].

22. Fernández Valdés MM.
Metodología para el desarrollo y aplicación del
Programa de alfabetización informacional en las
bibliotecas y centros de información en ciencias de la
salud. Acimed 2008;18(5). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n5/aci091108.pdf
[Consultado: 13/3/2009].

23. Programa de alfabetización
informacional del Sistema Nacional de Salud.

Disponible en:

http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/alfabetizacion_informacional:programa_de_alfabetizacion_informacional_en_salud
[Consultado: 8 de septiembre de 2008].

24. Fernández Valdés MM,
Núñez Paula IA. Metodología de estudio de
necesidades de información, conocimientos y aprendizaje en
las bibliotecas y centros de documentación en salud.
Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_04_07/aci04407.htm
[Consultado: 8 de

diciembre de 2008].

25. Calderón A. Competencias en
información y entorno tecnológico. 2006.

Disponible en:

http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=335
[Consultado: 8 de septiembre de 2008]

26. Council of Australian University
Librarians. 1ra ed. 2001. Disponible en:

http://www.ucn.cl/files/bidoc/Normas_Alfabetizacion_Info2001_australia_esp.pdf
[Consultado: 8 de septiembre de 2008].

27. UNESCO. Understanding information
literacy: A primer. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001570/157020E.pdf
[Consultado: 8 de

septiembre de 2008].

28. Manifiesto de la Alfabetización
Informacional en las Bibliotecas de Ciencias de la Salud.
Disponible en:
http://www.uvirtual.sld.cu/Members/rzayas/plonearticlemultipage.2008-05-18.4801589302/manifiesto-de-la-alfabetizacion-informacional-en-las-bibliotecas-de-ciencias-de-la-salud/
[Consultado: 12 de marzo de 2009].

29. Características de los programas
de alfabetización en información que sirven como
ejemplo de las mejores prácticas. Boletín de la
Asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 70, Marzo
2003, pp. 67-72. [Consultado el 17 de abril de 2009].

BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA

  • Artiles S. Cultura informacional:
    Estrategias para el desarrollo de la sociedad de la
    información y el conocimiento. Ciencias de la
    Información 3(1-2):49-62, 2000.

  • Bainton T. Aptitudes para el acceso y
    uso de la información en la Enseñanza Superior:
    la postura de SCONUL. 67th IFLA Council and General
    Conference August 16-25, 2001.

  • Bartolomé D, y Montoya R. (2006)
    Blogs: Un vistazo al fenómeno de moda.

  • Bawden D. Revisión de los
    conceptos de alfabetización Informacional y
    alfabetización digital. Piedad Fernández Toledo
    y José A. Gómez Hernández (Trad.).
    ANALES DE DOCUMENTACIÓN, N.º 5, 2002,
    PÁGS. 361-408

  • Beldarían Chaple E.
    Alfabetización informacional e historia de la
    medicina. Acimed 2007;16(2). Disponible en:
    http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_2_07/aci02807.htm
    [Consultado: 21/4/2009].

  • Boletín de la Sociedad de la
    Información: Tecnología e
    Innovación
    , 06/09/2006. Disponible en:
    http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=3154
    [Consultado: 21/4/2009].

  • Brunner JJ, Tedesco JC. La
    educación al encuentro de las nuevas
    tecnologías. En: Las Nuevas Tecnologías y el
    Futuro de la Educación. Buenos Aires: IIPE – UNESCO /
    Septiembre Grupo Editor, 2003. Disponible en:
    http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/08/la_educacion_al.html.
    [Consultado: 3/4/2009].

  • Cañedo Andalia R. Sobre la
    necesidad de la enseñanza de elementos de
    información en las carreras biomédicas. ACIMED
    2004;12(3). Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000300001&lng=es&nrm=iso
    [Consultado: 2/4/2009].

  • Nodarse Rodríguez M. La
    enseñanza de las ciencias de la información en
    el currículum de los estudiantes de medicina y de
    otras especialidades afines. ACIMED 2005;13(6). Disponible
    en:
    http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci050606.htm.
    [Consultado: 3/3/2009].

  • Peinados Herrero JM. Competencias
    Médicas. Educ. Méd. 2005;8 suppl.2. Disponible
    en:
    http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S157518132005000600002&lng=en&nrm=iso.
    [Consultado: 12/4/2009].

  • Picardo Joao O. Pedagogía
    informacional: Enseñar a aprender en la era del
    conocimiento. [en línea]. Barcelona : UOC; 1995-2005-
    (Publicado en Septiembre 2002). Disponible en:
    http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/opicardo0602/opicardo0602.html.
    [Consultado: 18/abril/2009].

  • Piquín R, Rey A. (2005)
    Proyectos documentales integrados. Libro Abierto,
    21. Disponible en:
    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~sptmalaga/m45b102/media/docum/libroabierto21.pdf

  • Rodríguez Camacho S,
    Sánchez Tarragó N. Identificación y
    normalización de competencias informacionales: un
    estudio de caso. ACIMED 2006;14(6).Disponible en:
    http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci02606.htm.
    [Consultado: 5/2/2009].

  • Urra González P.
    Alfabetización informacional: una estrategia para
    potenciar la gestión de la información y el
    conocimiento en salud. Infomed. En: I Taller Internacional de
    centros colaboradores OMS e instituciones de excelencia
    científica. La Habana: OPS/OMS; 2006.p.30
    -7.

  • Vidal Ledo M. Alfabetización
    digital e informatización de la sociedad. Un reto para
    el presente. Revista Cubana de informática
    Médica. 2005;(3). Disponible en:
    http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_9/articulos_htm/alfabetizdigital.htm.
    [Consultado: 2/1/2009].

Anexos

Anexo 1

Encuesta

Con el propósito de diseñar
un programa de Alfabetización Informacional dirigido en su
primera etapa a los profesores de la nuestra Facultad, realizamos
esta encuesta que nos dará una medida de el contenido que
debe estar integrado en los módulos del programa en
cuestión. De la sinceridad y claridad de sus respuestas
dependerá el éxito de este proyecto que es de
todos. Agradecemos de antemano su colaboración.

  • 1. Especialidad:

Medicina______

Enfermería_____

Tecnología de la
Salud____

  • 2. Investigador:

Si____ No____

  • 3. Uso de la biblioteca para
    buscar información:

Nunca______ Ocasionalmente_____
Regularmente_____

  • 4. Uso de internet para sus
    búsquedas Informativas:

Nunca___ Ocasionalmente____
Regularmente____

  • 5. ¿De qué manera a
    aprendido a buscar información en internet?

De manera autónoma_____

A través de un amigo____

Con ayuda de la biblioteca____

Otras____

  • 6. ¿Visita las bases de
    datos disponibles en la red telemática de salud
    Infomed?

Nunca______ Regularmente______
Ocasionalmente______

  • 7. De las siguientes bases de
    datos disponibles en Infomed, marque las que conoce y ha
    utilizado:

EBSCO___

MEDLINE___HINARI____PUBMED___CUMED____SECIMED____

  • 8. ¿Utiliza los operadores
    booleanos?

Nunca____ Ocasionalmente____
Regularmente____

  • 9. ¿Utiliza la Universidad
    Virtual de Salud (UVS) y la Biblioteca Virtual de Salud
    (BVS)?

Nunca______ Ocasionalmente______
Regularmente_______

  • 10. ¿Conoce Infomed 2.0 y
    las herramientas que incluye?

Si____ No_____

  • 11. ¿Conoce los gestores
    bibliográficos?

Si____ No____

  • 12. ¿Adonde acude en primer
    lugar para buscar información?

Internet___

Fondo Bibliográfico de
bibliotecas___

Literatura personal____

Intercambio profesional____

  • 13. ¿Cómo valora sus
    habilidades para buscar información?

Muy limitadas___

Limitadas____

Aceptables____

Muy buenas____

  • 14. ¿Es capaz de
    identificar fuentes primarias y secundarias de
    información?

Si____ No____

  • 15. ¿Comprende la
    ética y responsabilidad en la utilización de la
    información?

Si____ No____

Anexo 2

Modelo Big 6

El Modelo Big 6 desarrollado por Mike
Eisenberg y Bob Berkowitz se puede definir como un proceso
sistemático de solución de problemas de
información apoyado en el pensamiento crítico.
También podría definirse como las seis áreas
de habilidad necesarias para la solución efectiva y
eficiente de problemas de información (puntos
específicos y estratégicos que ayudan a satisfacer
las necesidades de información) o como un currículo
completo de habilidades para el uso de la biblioteca y el manejo
de la información.

Monografias.com

1. DEFINICIÓN DE LA TAREA:
¿Cuál es el problema?

En esta etapa del proceso se trata de
determinar exactamente cuál es el problema de
información que existe y de definir las necesidades
específicas relacionadas con este. Por ejemplo, en el caso
de una tarea escolar los estudiantes deben saber cuáles
son las preguntas que se deben responder y la clase de
información necesaria para contestar dichas
preguntas.

2. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN: ¿Cómo debo buscar?
Cuando
el problema esté claramente definido, se analiza la gama
de posibles fuentes de información. Las estrategias para
buscar información implican tomar decisiones y escoger las
fuentes de información más convenientes para el
trabajo en cuestión.

3. LOCALIZACIÓN Y ACCESO:
¿Qué obtuve?
En este punto empieza la
investigación propiamente dicha. Después de que se
haya definido la estrategia más apropiada a seguir,
ésta se debe poner en práctica. Esta es la parte
física y la que recibe mayor atención en el
programa curricular de una biblioteca tradicional. Incluye: uso
de herramientas de acceso, ordenamiento de materiales, partes de
un libro y estrategias para buscar en un catálogo en
línea, en bases de datos.

4. USO DE LA INFORMACIÓN:
¿Qué es lo importante?
Una vez que los usuarios
sean capaces de localizar y acceder a una fuente, deberán
poder leer, visualizar, escuchar e interactuar con la
información disponible y decidir qué aspectos de
ésta son útiles para su situación
específica. Deberán extraer la información
necesaria tomando notas, sacando copias, anotando citas,
etc.

5. SÍNTESIS: ¿Cómo
encaja la información? ¿A quién va
dirigida?
La síntesis es la reestructuración de
la información en formatos nuevos o diferentes para poder
cumplir con los requisitos del trabajo. La síntesis puede
ser tan simple como trasmitir un hecho específico o lo
bastante compleja, como para contener varias fuentes, varios
formatos de presentación o diferentes medios de
información y la comunicación efectiva de ideas
abstractas.

6. EVALUACIÓN: Y entonces…
¿qué aprendí?
La evaluación es la
que determina qué tan efectiva y eficientemente se
llevó a cabo el proceso de solución del problema de
información. Los siguientes son los puntos más
importantes que se deben evaluar:

¿El problema de información
quedó resuelto?

¿Se obtuvo la información
necesaria?

¿Se tomó la
decisión?

¿Se resolvió la
situación?

Anexo 3

Definición Gráfica del
conocimiento

Monografias.com

Fuente: Wikipedia

Anexo 4

Consentimiento Informado

 Yo
_____________________________________________________ quien
suscribe este documento estoy de acuerdo en participar en la
investigación: Programa de Alfabetización
Informacional para la Biblioteca de la Facultad Dr. "Enrique
Cabrera", después de haber sido informado por las
bibliotecarias que:

  • La encuesta es de carácter
    anónimo

  • La entrada al estudio es voluntaria y exenta de
    compromisos.

Para que así conste firmo el presente documento a
los _____ días del mes de _______del 2009.

Encuestado___________________
Encuestador______________________

Anexos 5

Monografias.com

Fuente: Tabla1

Anexo 6

Monografias.com

Fuente: Tabla 3

Anexo 7

Nivel de conocimiento de operadores
booleanos

Monografias.com

Fuente: Tabla 4

Anexo 8

Monografias.com

Fuente: Tabla 8

Anexo 9

Nivel de conocimiento de las bases de datos
disponibles en Infomed

Monografias.com

Fuente: Tabla 9

Dedicatoria

  • A mis hijos que son mi motor
    impulsor.

  • A mi esposo por su total apoyo y por no
    permitirme flaquear.

  • A mi yerno por la admiración y
    respeto que me inspira.

  • A mi nuera por su colaboración y
    ayuda desinteresada.

  • A mis padres.

  • A Dios que siempre me
    acompaña.

AGRADECIMIENTOS:

  • Al Profesor Manrique por su
    asesoría excepcional, consejos oportunos y ayuda
    incondicional.

  • A todos los profesores que nos
    brindaron sus conocimientos.

  • Al Dr. Roberto Zayas y la Licenciada
    María de las Mercedes por todo el tiempo valioso
    dedicado por ellos al tema de AI.

  • A la Dra. María Ofelia Barber
    por confiar en mí.

  • A todos los que de una forma u otra
    ayudaron en la culminación de este trabajo.

 

 

Autor:

Vilma Álvarez
Benítez

TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN
SALUD

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS
MÉDICAS DE LA HABANA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Dr."ENRIQUE CABRERA"

DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN
CIENTÍFICA

La Habana

2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter